El Camino de Santiago

El monasterio de San Zoilo se encuentra en el Corazón del Camino de Santiago Francés

 

 

 

 

 

 

.

Camino de Santiago en Palencia

La consolidación de las peregrinaciones a Compostela se debe, en gran parte, al establecimiento del Monolito Camino de Santiago en Palencia camino francés, la antigua Via Aquitana que unía Burdeos con Astorga, como la principal, mas segura y cómoda, vía de peregrinación.

La peregrinación a Santiago se vio entonces favorecida por el impulso que le dio la orden de Cluny como difusor del cristianismo, por la repoblación de estas tierras, por la fundación de monasterios y hospitales, por la comodidad del terreno etc. Circunstancias que suponen un auge económico, cultural, político y religioso entre los siglos IX y XVI.

Es una ruta de tres días y dos noches, por lo que puede ser ideal para un fin de semana. Se puede hacer durante todo el año a pie o en bicicleta. El recorrido por la provincia de Palencia lo comenzamos en el famoso puente de Puentefitero, uno de los mas bellos y largos de la ruta jacobea y que sirve de límite entra las provincias de Burgos y Palencia. De ahí llegamos al primero pueblo Palentino: Boadilla del Camino, en el que destaca la Iglesia de la Asunción y el rollo jurisdiccional del s. XV.

Leer más

San Martín de Frómista

Primer día (Viernes tarde)

Desde Boadilla y siguiendo la senda del Canal de Castilla, nos encamineremos hacia Frómista, a cuyas puertas nos encontraremos con las exclusas del Canal de Castilla, una de las obras de ingeniería hidráulica mas importantes de finales del s. XVIII y principios del s. XIX. La primera etapa, después de recorrer unos 14 km., nos deja ante un fascinante destino donde disfrutar del románico con la iglesia priorato cluniacense de San Martín, la ermita de la Virgen del Otero, el templo de Santa María del Castillo con su exposición multimedia “Vestigia”, la Iglesia parroquial de San Pedro, con su pequeño museo en el que podremos contemplar las famosas tablas de la escuela flamenco – castellana del retablo de Santa María del s. XV.

Segundo día (sábado)

MAÑANA

Pórtico de Santiago

Las mañanas invitan a hacer el camino, para lo cual es importante un copioso desayuno donde no deben faltar los embutidos y el queso. Durante 19 Km. tendremos la oportunidad de pasar por poblaciones con un rico patrimonio y una milenaria historia como se aprecia en las distintas corrientes artísticas de sus monumentos, en las leyendas y acontecimientos que nos relatan los restos y reliquias del pasado. Son más bien despoblados con una carga cultural y artística envidiable, como Población de Campos, donde nos encontramos con las ermitas de la Virgen del Socorro y la de San Miguel (s. XIII), Revenga, con un interesante artesonado mudéjar, Villarmentero, todos ellos de Campos y Villalcázar de Sirga con su majestuosa iglesia fortaleza de los Templarios del s XIII. En su interior, entre otras joyas, se conserva la imagen de la Virgen Blanca, a la que cantó las Cantigas Alfonso X el Sabio y los sepulcros del Infante D. Felipe y su segunda esposa.

TARDE

La entrada en Carrión de los Condes recuerda al peregrino que esta ciudad fue el centro del Camino de Santiago y su importancia como urbe medieval cuyos vestigios religiosos y civiles así lo atestiguan. Citada en el Codex Calistinus como “villa próspera y excelente, abundante de pan, vino, carne y todo tipo de productos”. Fué capital de los dominios de los poderosos Beni – Gómez y de los Infantes de Carrión. Cuna de ilustres literatos y músicos como el Rabí Dom Sem Tob o el Marqués de Santillana. Monumental conjunto histórico-artístico que no deja indiferente a quienes saben leer en sus piedras. Aun conserva casas blasonadas, museos, templos, ermitas y monasterios que se pueden visitar.

Tercer día (domingo)

Nuestra primera parada será Calzadilla de la Cueza, a mitad de etapa entre campos y cielo. El siguiente pueblo es Ledigos, localidad ofrecida por Doña Urraca al apóstol Santiago en el año 1028 y que estuvo vinculada al obispo de Compostela por lo que su iglesia está bajo la advocación de Santiago. Con Terradillos de los Templarios, Moratinos y San Nicolás del Real Camino completamos las etapas por la provincia de Palencia. En esta última etapa habremos recorrido 32km para llegar al límite provincial.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.